Voz pasiva

ARK:

La resupuesta corta, Álvaro, es no. No existe. Pero hay una serie de "peros" para ser considerados por los fans empedernidos y "hardcore" de la lingüística náhuat…

Primero, ya que estamos en el carril supersónico, cabe mencionar que en el nahuatl clásico sí existe una voz pasiva morfológica, o sea, que se obtiene cambiando (añadiéndole sufijos) la forma del verbo - como también ocurre, por ejemplo, en latín y en griego, en hebreo y en árabe, etc.

Creo que esa pasiva morfológica no existe en náhuat moderno - se ha perdido igual que la pasiva latina ha desaparecido del español, por seguir con la analogía. Una analogía que presupone que anteriormente en la historia de la lengua sí existieron tales formas, y creo que así era: que probablemenete HA HABIDO una voz pasiva en la historia del náhuat pipil, pero ya no.

Aún cuando ha desaparecido la categoría (o ha dejado de ser un mecanismo productivo del idioma), pueden sobrevivir vestigios fosilizados. Y se me ocurre un ejemplo, bastante bonito por cierto. Tenemos el verbo KWA "comer", y luego encontramos KWA-LU que se puede considerar una forma históricamente pasiva de KWA, cuyo sentido básico sería "ser comido". En el náhuatl clásico esto se enmarcaría en un paradigma generalizado, pero para efectos del náhuat no, por varias razones, sino que KWALU está lexicalizado, o sea, simplemente se ha convertido en "otro verbo". ¿Qué significa este nuevo verbo?

(1) "picarse" (por ejemplo el maíz o la carne), que es cuando el grano o la carne está siendo comido por algo
(2) "eclipsar, haber eclipse" que es cuando el sol o la luna es "comido"

Estas acepciones pueden buscarse en el libro de Lyle Campbell.

¿Por qué no sirve esto para afirmar que el náhuat tiene voz pasiva? Una razón es que es un caso aislado; no se puede pasivizar cualquier verbo de esta manera; no es productivo. Para "explicar" KWALU sincrónicamente (sin argumentos históricos) es más fácil meterlo en el diccionario (lexicalizarlo). Es más, es necesario incluirlo en el diccionario de todos modos para dar cuenta de su significado, porque NO significa lo mismo que simplemente "ser comido" fuera de ciertos sentidos. Si alguien pregunta "Kan nemi ne nakat?" (¿dónde está la carne?), no significa lo mismo contestar "Mukwaj ne nakat" (se comió la carne) que "Kwaluk ne nakat" (se picó la carne).

Según Campbell (traduciré del inglés), "aunque estos sufijos pasivos ya no son productivos, el pipil tiene muchos verbos pasivos de esta clase derivados de activos". Pero tengo dificultades con esta afirmación A NIVEL SINCRONICO (es decir, como algo relevante para el náhuat moderno). Ya hemos hablado del caso de KWALU donde ocurre eso, pero es UN caso y desde luego no veo "muchos verbos pasivos de esta clase derivados de activos" en el náhuat pipil. Campbell da una lista, pero por lo general los ejemplos que cita (excepto KWALU) no parecen derivados de verbos activos del náhuat moderno, ni tampoco se percibe ningún sentido pasivo en sus significados.

Algunos de sus ejemplos son: AJKAMACHALUA "bostezar", ISHPANUA "poner delante", KIMILUA "envolver", PITZAKUA "ralear", (TA)PISHUA "poner huevos", SALUA "pegar, adherir", TAWILUA "alumbrar", TASHKALUA "tortillear", (MU)TZUKULUA "acurrucarse", ULULUA "enrollar"… No veo ningún rastro de pasividad como rasgo de estos significados. Otra cosa podría ser su origen histórico…

Por lo tanto, a nivel sistemático, la primera constatación es que la voz pasiva "azteca" no tiene paralelo en el náhuat moderno (pero no pongo en duda que en el origen común del náhuatl clásico y el náhuat pipil (el proto-nahua) haya existido una voz pasiva, lo cual además parece indudable por la evidencia observable. Pero eso se ha perdido en el náhuat.

Con eso no queda zanjada la cuestión original de si el náhuat tiene voz pasiva, porque aunque no haya heredado íntegramente la "misma" voz pasiva que tiene el náhautl clásico, podría tener otro mecanismo diferente para formar la voz pasiva, y entonces tener una voz pasiva. Pero no la tiene. Lo que sí tiene son algunas formaciones y construcciones que EQUIVALEN PARCIALMENTE a una voz pasiva pero no lo son. Tal vez escriba sobre estas más tarde, cuando tenga un poco de tiempo. Por ahora, te adelanto la respuesta general: el náhuat no tiene voz pasiva.

Los lingüistas (sobre todo los tipólogos, que estudian la tipología de las lenguas) saben bien que no todas las lenguas tienen voz pasiva.

Cuando queremos especificar cuáles la tienen y cuales no, o cuando se quiere explorar las maneras que puede tener una lengua determinada de producir algo que se "parezca" a una voz pasiva, nos topamos con el problema de definir qué se entiende por voz pasiva (y qué no). Y ahora nos va a pasar lo mismo.

La voz pasiva puede ser perifrástica, es decir una construcción, como en español: "La carne fue comida", inglés: "The meat was eaten". Estas son auténticas construcciones pasivas, en cambio "Se comió la carne" no lo es. "Se comió la carne" se parece en algunos aspectos a una voz pasiva pero no cumple los criterios de una definición estricta de "pasiva"; en la literatura lingüística a veces se llama "pseudopasiva".

Una característica de una auténtica voz pasiva es que se oponga a una voz activa, como se contrastan las dos oraciones: "Ellos comieron la carne" y "La carne fue comida". Por otra parte, el cambio de voz involucra un cambio de roles gramaticales: cambia el sujeto de la frase. En tercer lugar, en una voz pasiva genuina es posible expresar el agente (correspondiendo al sujeto de la versión activa), pero ya no como sujeto, como cuando decimos: "La carne fue comida POR ELLOS".

Aunque "Se comió la carne" se parece a primera vista a "La carne fue comida", no se puede decir "*Se comió la carne POR ELLOS." Es una construccióin pseudopasiva. También a veces se llama una construcción impersonal.

El náhuat no tiene ninguna construcción pasiva auténtica. A veces si queremos traducir una oración pasiva al náhuat lo mejor es convertirla en una oración activa, "dándole la vuelta". A menudo esta es la solución más natural para el náhuat. Por ejemplo:

Ese niño era querido por todos.
Muchi kitasujtat katka uni kunet. (Todos amaban a ese niño.)

Esta casa fue construída por mi abuelo.
Nutatanoy kiketzki ini kal. (Mi abuelo levantó esta casa.)

Esto funciona cuando sabemos quien es el agente ("…por todos", "…por mi abuelo"). Cuando no, podemos usar un verbo de primera o tercera persona del plural:

Ese niño era querido.
Tiktasujtat katka uni kunet. (Queríamos a ese niño.)

La casa fue construída.
Kiketzket ne kal. (Levantaron la casa.)

o también podemos usar un pronombre como SE "alguien", SEJSE "algunos"…:

El hombre fue asesinado.
Se kimiktij ne takat. (Alguien mató al hombre.) /
Sejse kimiktijket ne takat. (Algunos mataron al hombre.)

También se pueden usar formas "reflexivas" del verbo, que corresponden al uso del pronombre "se" del español ("se comió…"). En náhuat estas se forman con MU-, p.ej.

La carne fue comida.
Mukwaj ne nakat. (Se comió la carne.)

Hay que tener cuidado de usar esta construcción en náhuat sólo con verbos transitivos. Esta regla es más flexible en español que en náhuat. Se puede decir "Se duerme bien en este pueblo". No se puede traducir esto usando MU- porque el verbo KUCHI "dormir" es intransitivo. No se puede decir *mukuchi. Habrá que decir, por ejemplo:

Se duerme bien en este pueblo.
Tikuchit yek tik ini techan. (Dormimos bien en este pueblo.) /
Se kuchi yek tik ini techan. (Uno duerme bien…)

Por último, el náhuat SÍ tiene participios pasivos de verbos transitivos. Se forman añadiendo el sufijo -TUK, como por ejemplo TASUJTATUK "amado", MIKTIJTUK "asesinado", KWAJTUK "comido"… Se usan como adjetivos. Su plural se forma por reduplicación: MIJMIKTIJTUK "asesinados". También pueden funcionar como sustantivos: NE KWAJTUK "lo comido", NE MIJMIKTIJTUK "los asesinados".

Pero ojo. Hay que evitar la tentación de querer meter estas formas en construcciones que imiten la voz pasiva española. No les pongamos agentes. (He visto ejemplos de esto por un nahuahablante pero a mi entender está tratando de copiar la fórmula española; introduce el agente con PAL, correspondiendo a "por", así: "tawawasujtuk pal A" = "escrito por A". Recomiendo que no se imite esto.)

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License