Timumachtikan 07

7 Tay horaj timuketza?

Taja titekiti mujmusta?
— Eje, naja nitekiti mujmusta.

Tay horaj timuketza ka tapuyawa?
— Nimuketza makwil horaj o makwil horaj wan tajku.

Tay horaj tikisa?
— Naja nikisa chikwasen horaj. Niajsi chikume horaj, wan nitekiti asta tajkutunal.

Tay horaj timukwepa ka tiutak?
— Naja nimukwepa makwil o chikwasen horaj.

Tay horaj tikuchi ka tayua?
— Nitakwa chikwey horaj wan nimuteka chiknawi horaj, pal nimuketza peyna.

Vocabulario:

ajsillegar
astahasta
chiknawinueve
chikumesiete
chikwasenseis
chikweyocho
horajhora
kaa, en
kisasalir
makwilcinco
mujmustatodos los días
muketzalevantarse
mukweparegresar
mutekaacostarse
oo
palpara
peynatemprano
tajkumedio, mitad
tajkutunalmediodía
tapuyawamañana
tayuanoche
tiutakla tarde

Introduciendo los verbos del náhuat

Ya has aprendido unos verbos en náhuat (por ejemplo: nemi, kuchi, takwa, tekiti, mutalua y en esta lección además: ajsi, kisa, muketza, mukwepa, muteka). Te irás dando cuenta que el náhuat tiene muchos verbos y los usa constantemente.

El náhuat puede expresar en un verbo conceptos complejos para los que el castellano necesita varias palabras. Por ejemplo, tiene un sinfín de verbos que significan, en una sola palabra, "lavarse las manos", "lavarse el culo", "levantar la cabeza", "andar a tientas", "abrir la boca", "sonar la nariz", "desprenderse la tierra", "matar moscas", "encerrarse en casa", "torcer pita", "quemarse en el sol"…

Aunque el náhuat tiene algunos nombres abstractos como "hambre", "muerte", "enfermedad", "sueño", "alegría", "canción"…, hay muchísimos casos donde, tenga o no tal sustantivo, resulta más idiomático en náhuat emplear un giro verbal que uno nominal: así, prefiere hablar de "morir" que de "muerte", de "alegrarse" que de "alegría", de "cantar" que de "canción", de "estar-enfermo" (un verbo en náhuat) que de "enfermedad", de "tener-hambre" (otro verbo) que de "hambre"…

Es más, en náhuat no hay infinitivos (el infinitivo es una forma nominal de un verbo). Por conveniencia podemos decir que kuchi significa dormir, pero es más exacto decir que significa "duerme"; no hay una forma que quiera decir, sin más, "dormir". Sólo hay "duermo", "duerme", "dormimos", "durmamos", "dormiste", "dormirían", etc. Generalizar diciendo que kuchi, que es la base de todas estas formas verbales (nikuchi, kuchi, tikuchit, tikuchikan, tikuchki, kuchiskiat…), quiere decir "dormir" es un convencionalismo del español, pero empleamos ese convencionalismo porque resulta cómodo.

Aprender las formas del verbo (los tiempos y modos y sus usos), aunque no excesivamente complicado, te llevará un tiempo y forma una parte importante de aprender bien el náhuat (lo mismo que en otros idiomas como el castellano, por ejemplo). Y desarrollar tu vocabulario de verbos y conocer la estructura y formación de los verbos derivados y compuestos y las matices que expresan llevará aún más tiempo. Pero como todo, vamos a abarcar todo eso paso a paso, de manera gradual, con las explicaciones necesarias y viendo como funciona en la práctica. Y ya empezamos…

Los prefijos sujeto ni-, ti-

El siguiente punto para aprender es que el prefijo ni- se usa para sujetos de la primera persona singular (YO), y que ti- se usa para sujetos de la segunda persona singular (TÚ, VOS o USTED). Cuando el verbo no lleva ningún prefijo, tiene un sujeto de tercera persona. Por ejemplo:

tekiti trabaja => nitekiti trabajo, titekiti trabajas
kisa sale => nikisa salgo, tikisa sales
muketza se levanta => nimuketza me levanto, timuketza te levantas
ajsi llega => niajsi llego, tiajsi llegas

  • Cuando la base (como ajsi) empieza con vocal, la I de los prefijos casi se oye como una "y", como si dijeramos "nyájsi", "tyájsi", pero siempre escribimos niajsi, tiajsi.

Como práctica, haz lo mismo con los demás verbos que ya conoces:

nemi está =>
takwa come =>
kuchi duerme =>
mutalua corre =>
mukwepa regresa =>
muteka se acuesta =>

Resumiendo, cada verbo tiene una forma que llamamos BASE (que es la que daremos en los vocabularios de aquí en adelante), a la que se agregan diversos prefijos y sufijos. En el singular del presente de indicativo se usan los prefijos ni- (primera persona), ti- (segunda persona) o ningún prefijo (tercera persona). En el plural se añade el sufijo -t. Esto nos da la siguiente conjugación parcial:

nitekiti trabajo
titekiti trabajas
tekiti trabaja
tekitit trabajan

niajsi llego
tiajsi llegas
ajsi llega
ajsit llegan

Ya que conviene aprender perfectamente este juego de formas, practica conjugando de igual manera estos verbos, y repítelo hasta que salga "automático": kisa, nemi, takwa, kuchi, muketza, muteka, mutalua, mukwepa.

Práctica contextualizada

Este ejercicio te ayudará a automatizar estas formas de conjugación en contexto, que es muy importante para aprenderlas bien (no basta con sólo saber decir las conjugaciones).

  • Cuenta lo que sabemos que hace la persona en el diálogo de esta lección, diciendo o escribiendo una serie de oraciones que describan su día en tercera persona. Empezarás así: Yaja tekiti mujmusta. (Yaja) muketza makwil horaj o makwil horaj wan tajku… No es necesario que digas yaja en cada oración; se sobreentiende por el verbo.
  • Ahora cuenta lo que hace como si le estuvieras hablando a esa persona, en segunda persona. Empieza así, pues: Taja titekiti mujmusta. (Taja) timuketza makwil horaj o makwil horaj wan tajku… De nuevo, se puede omitir taja todas las veces que quieras.
  • Ahora tú eres la persona y cuentas lo que haces cada día, en primera persona, empezando así: Naja nitekiti mujmusta. (Naja) nimuketza makwil horaj o makwil horaj wan tajku… A veces di naja y a veces omítelo.
  • Finalmente, imaginemos que son dos gemelos que hacen lo mismo todos los días. Cuenta lo que hacen, en tercera persona plural. Empieza así, pues: Yejemet tekitit mujmusta. (Yejemet) muketzat makwil horaj o makwil horaj wan tajku… Omite yejemet a veces.

Una nota sobre los préstamos

Todos los idiomas toman palabras de otros idiomas, que se llaman préstamos. En la antigëdad, el latín tomó palabras del griego, de las lenguas del medio oriente y de los pueblos que conquistaban… El hebreo tomó palabras del egipcio, de las lenguas de Mesopotamia, del griego… El japonés del chino… El nahuatl de las lenguas de los pueblos que fueron conquistados o absorbidos en el imperio azteca… El náhuat salvadoreño de las lenguas indígenas que lo rodeaban, y estas de aquél… El inglés, el español y otras lenguas europeas han tomado palabras de las lenguas indígenas de las Americas; y naturalmente, las lenguas indígenas han tomado palabras de las lenguas europeas.

Cuando los nahuahablantes hablan náhuat, mezclan palabras españolas, a veces muchas. Esto se debe a tres razones por lo menos: (1) la tendencia natural de tomar palabras prestadas de otros idiomas, que como acabamos de ver es universal; (2) la fuerte influencia del español sobre la comunidad de habla náhuat; y (3) la falta de estandarización del náhuat hasta el presente y la carencia de una tradición literaria náhuat, factores que habrían ayudado a codificar una modalidad de la lengua considerada más "pura" o "correcta".

El uso de préstamos no es ni malo ni bueno en sí, pero algunos hablantes (aunque los usen) sienten que sería más bonito o más correcto prescindir de ellos en lo posible. Hay un "doble estándar" entre lo normal y cotidiano (usar préstamos) y un ideal deseado por algunos (evitarlos). Como estudiantes del náhuat, también nos enfrentamos a esa duplicidad: para hablar como hablantes "reales", tendríamos que emplear palabras castellanas, pero para que nos digan que "hablamos bien", quizás no tantas.

A veces hará falta escribir palabras prestadas en náhuat: ¿cómo deletrearlas? Hace falta hacer una distinción entre palabras asimiladas, que forman parte plenamente del náhuat, y palabras no asimiladas que se sienten claramente como palabras españolas (o inglesas…), es decir extranjeras (aunque también se usan).

Las asimiladas intentaremos escribirlas como si fueran palabras náhuat, reflejando su pronunciación más corriente, ya que en un sentido lo son: asta, pero, o, pelu (que parece que viene de perro), palej padre, sacerdote… Estas vienen del español, pero también las hay que vienen de otras lenguas indígenas, como pula. En náhuat sólo unas pocas palabras procedentes del español están tan asimiladas. La mayor dificultad con la escritura de estas palabras es que a menudo no está nada claro si terminan en J o no. Como regla general: si algunos la pronuncian con J, nosotros la escribiremos (aunque otras veces no se oye). Y como esto es difícil, ejerceremos mucha tolerancia sobre este particular: si vemos peroj o pale, los respetaremos y punto.

Las demás palabras españolas las clasificaremos con las no asimiladas. Hemos dudado sobre como escribir estas. A veces hemos intentado escribirlas como si fueran palabras náhuat, igual que los préstamos asimilados, pero esto causa una serie de problemas y algunas grafías que pueden resultar extrañas. He aquí nuestra recomendación* actual:

LA GRAFIA DE LAS PALABRAS ESPAÑOLAS NO ASIMILADAS SE BASARAN EN LA GRAFIA QUE TIENEN EN EL ESPAÑOL ESTANDAR, EXCEPTO POR ESTAS REGLAS ESPECIALES:

  • SI EN ESPAÑOL TERMINAN EN VOCAL, EN NAHUAT SE AÑADE UNA J: horaj
  • SI EN ESPAÑOL TERMAN EN -O, EN NAHUAT PODRA ESCRIBIRSE// -OJ// o -UJ: tioj o tiuj
  • SI EN ESPAÑOL SE ESCRIBE UNA TILDE, ESTA SE OMITE EN NAHUAT: galan, mas, despues…
  • SE PODRAN AÑADIR AFIJOS NAHUAT A PALABRAS PRESTAMO: nugustuj, mejmesaj, mesajchin…¿Cómo saber si un préstamo es asimilado o no? ¡Es muy difícil saberlo! Por lo tanto, en esto también seremos máximamente tolerantes. Si el náhuat se afianza como lengua escrita, con el paso del tiempo los propios escritores irán encontrando su punto de equilibrio. Lo que podemos proponer ahora solamente es una sugerencia…


*La primera regla sobre añadir J no se aplicará a los nombres propios de persona no asimiladas, aunque aquí también se tiende a pronunciar una J, para no complicar la escritura de nombres propios. Así por ejemplo escribiremos Pedro, Luisa… y no "Pedroj, Luisaj…", aún cuando se pronuncien con J en náhuat. En formas "familares" y "cariñosas" de tales nombres, como "Fide(j)", "Liona(j)", etc. pienso que podríamos dejar la escritura o no de la J al criterio del individuo así llamado.

© 2008 Alan R. King
© 2008 IRIN - Te Miki Tay Tupal

Seguir con la próxima lección
Indice de lecciones

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License