KW

*KW > K, teku…

ARK:

Empezamos con esta pregunta de Álvaro Salgado que apareció en el "Carril rápido" pero yo traslado aquí. Álvaro pregunta:

También tengo una duda respecto al tema de teku… ¿por qué en el náhuatl clásico se escribía a veces "señor" como "teuc" en vez de "tecu"? Se me ocurren como ejemplos los nombres de "MictlanTEUCtli" y "MoTEUCzoma".

Aquí intentaré contestar en la medida en que sepa la respuesta, porque no soy especialista en náhuatl clásico. Primero, y muy importante: el fonema del náhuatl clásico (NC) correspondiente a /kw/ del náhuat es una consonante de características parecidas (excepto en lo que remarcaré a continuación), que en la ortografía del NC se representa a veces como "cu", a veces como "uc", según su posición en la sílaba. Concretamente la grafía "uc" se da en final de sílaba (coda silábica como dicen algunos).

Ni "cu" ni "uc" representan una combinación de una consonante y una vocal, ya que las cuatro vocales del NC (recordemos) son /a/, /e/, /i/, /o/.

El tema NC para "señor", pues, es monosilábica y se transcribiría al náhuat, en principio, si fuera regular, como *TEKW. Con esto las grafías que Álvaro ha notado en NC quedan explicadas, pero no así el náhuat, ya que en realidad no hallamos *tekw como tal. Veamos qué puede haber ocurrido.

En primer lugar, una sílaba de la forma *tekw es imposible en náhuat moderno, que no admite /kw/ en posición de coda silábica. En otras palabras, no hay ninguna palabra en náhuat que termine en /kw/ o donde /kw/ ocurra delante de otra consonante. Es de suponer que en una etapa anterior de la lengua sí había, basándonos en la evidencia comparativa de los dialectos mexicanos y la morfología interna del propio náhuat.

En náhuat, la regla general es que /kw/ en final de sílaba —> /k/. Dicho en otras palabras, los dos fonemas /k/ y /kw/ se neutralizan en un sólo "archifonema" /K/.

En (1) vemos que la segunda /k/ de KAKI "oir, escuchar" se mantiene en el perfecto KAKTUK (donde se quita la vocal final -I y se añade el sufijo -TUK):

(1) kaki + -tuk —> kak- + -tuk —> kaktuk

Ahora comparemos lo que pasa con el verbo TZAKWA "cubrir, cerrar":

(2) tzakwa + -tuk —> tzakw- + -tuk —> tzaK- + -tuk —> tzaktuk

También podemos mencionar el sustantivo NEKTI "dulce de panela", cuya raíz, NEK-, remonta a *NEKW- como podemos saber de la comparación con dialectos mexicanos:

(3) *nekw- + -ti —> neK- + -ti —> nekti

En los numerales CHIKWASEN, CHIKUME, CHIKWEY, CHIKNAWI "11, 12, 13, 14" hay una base combinatoria *CHIKW- más los numerales elementales SE, UME, YEY, NAWI "1, 2, 3, 4". *SEN representa una forma arcaica de *SE que reaparece en numerosas formas derivadas. CHIKUME (siempre con [k], nunca [g] ni siquiera en Santo Domingo) evidentemente está por *CHIKW-UME y sugiere que el desarrollo *kwo > *kwu > ku probablemente sea lo normal; de hecho nunca se encuentra la secuencia *kwu en náhuat. La forma original de YEY "tres" era *EY (o *EI), por lo que CHIKW-EY > CHIKWEY es absolutamente regular. En cuanto a CHIKNAWI, aquí tenemos otro caso de neutralización k/kw en fin de sílaba: *CHIKW-NAWI —> CHIKNAWI.

Ahora ya podemos hablar de TEKU. El náhuat normalmente no tolera con una serie de sustantivos, los llamados inalienables, un uso absoluto, o sea, sin posesor. Esto afecta la mayoría de los términos de parentesco. Según esto, no hay "padre", solamente "mi padre, tu padre, etc.". Aunque en un principio esta palabra significara "amo, dueño, señor" podía asimilarse al mismo tipo inalienable sin problemas. Ahora bien, el sufijo absoluto NC -TLI, náhuat -TI, no ocurre con formas poseídas. Por eso no hay ninguna forma náhuat terminada en -TI correspondiendo al NC TEUCTLI, que si la hubiera habría evolucionado paralelamente a NEKTI "dulce de panela", dando *tekti. La forma náhuat es una forma poseída sin -TI. Pero entonces se esperaría *-TEK (Lyle Campbell da -NEK como la forma poseída de NEKTI). Esta forma tampoco existe en náhuat.

Así que náhuat TEKU no es el reflejo regular del náhuat clásico TEUC(TLI). Pide otra explicación. Es casi seguro que la -u final de TEKU es vestigio de un sufijo: representa uno de los sufijos que caracterizan algunas formas poseídas. El sufijo regular en NC es -W después de vocal o -WI después de consonante. Pero no conozco ninguna supervivencia de la forma -WI en náhuat; en su lugar lo normal es encontrar cero, como NEKTI, (nu)NEK. Por otra parte, en náhuat a veces encontramos otro sufijo con esta función: -YU, que equivale a la forma poseída del sufijo derivativo -YO-TL del NC, así por ejemplo NU-ISWA-YU "mi hoja (suponiendo que yo soy un árbol)", NU-ES-YU "mi sangre" etc. En NC la "y" de -YO(tl) se asimila a algunas consonantes contiguas, y el mismo proceso ha dado lugar en náhuat a ciertas formas fosilizadas donde sólo se percibe una terminación en -U, como por ejemplo YULU "corazón", que diacrónicamente es por YUL + -YU. Esta terminación -U fosilizada es la mejor hipótesis que se me ocurre para explicar la -U final de TEKU.

Suponiendo que esto es lo que pasó, en un momento posterior cuando ya no había conciencia de la identidad etimológica entre la -U final de TEKU y el sufijo posesivo náhuat -YU, se habrá vuelto a sufijar otra vez -YU dando TEKUYU, palabra que sobrevive hasta hoy con el significado "amo, dueño" (latín "dominus"). Por otro lado, también se conserva la forma más antigua, TEKU, ya no analizable sincrónicamente, pero con el significado "padre". Tanto TEKUYU como TEKU son obligatoriamente poseídos en náhuat.

La adición de -YU a una forma ya marcada una vez como poseída, es decir un -YU etimológicamente pleonástico (redundante), no es una hipótesis fantástica ya que se conocen casos más transparentes de este fenómeno, como por ejemplo el uso de PATI-W-YU "precio", donde -YU es claramente redundante porque la forma normal PATI-W ya contiene una marca de posesión, -W, y no necesita otra.

En conclusión, se ve que la relación histórica entre náhuat TEKU y náhuatl clásico TEUC-TLI es algo complicadillo.

KW versus KU (and UA ~ WA), kwa/kua…

Este texto provisional fue copiado sin editar de una aportación de ARK a una discusión en el grupo de Facebook Salvemos el idioma Nahuat!.

Comprar es KUA (o TAKUA); comer es KWA (o TAKWA). Las raíces son KUA y KWA respectivamente; TA- es un prefijo cuya función aprenderemos más adelante en el curso.

Sin embargo, Geoffroy Rivas probablemente se basó en datos de la zona de Nahuizalco. Hay una zona occidental del náhuat, que se extiende desde Nahuizalco hasta Tacuba, donde el tratamiento de los grupos -IA- y -UA- es diferente del resto de la lengua: el acento pasa al elemento -A- y en consecuencia estas combinaciones se oyen como [yá] y [wá]. Esto explicaría el que Geoffroy Rivas haya escrito "comprar" KWA.

No obstante, yo imaginaría (aunque no lo sé a ciencia cierta) que aún en la zona occidental las dos palabras TAKUA y TAKWA no se pronuncian igual. Esperaría que "comprar" se acentuara en la "a" final, [takwá], pero "comer" en la priméra "a" (como en el resto del náhuat): [tákwa].

En Izalco y en Cuisnahuat, parece que las pronunciaciones son [takúwa] "comprar", [tákwa] "comer". En Santo Domingo de Guzmán, son [tagúwa] y [tákwa].

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License